INTERVENCIONES:
- La Aplicación de la D.A. 9 de la LECr.
Ponente:
Dª. Esther Rojo Beltrán, Magistrada y Vocal del CGPJ.
- Integración de la Justicia Restaurativa en el sistema penal español. Ponente:D. Julian Sánchez Melgar Ex Fiscal General del Estado y Magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo.
- Mesa redonda: Justicia restaurativa en las cárceles.
Interviene.
D. Juan Jacinto García Pérez, Magistrado de la Audiencia Provincial de Salamanca.
Dª. María Concepción Rayón Ballesteros, Abogada, mediadora y profesora de la Universidad Complutense de Madrid.
Dª. Carolina de Blas Herrera Mediadora, coordinadora del Programa de Mediación
Penitenciaria de ASEMED y Directora del Centro de Mediación.
- Buenas prácticas en el ámbito penitenciario: El programa FPP en la cárcel de Madrid II.
Ponente:
D. José Camerón Borrego
Director del Centro Penitenciario de Madrid II.
- La justicia restaurativa como mecanismo de defensa en el proceso penal.
Ponente:
D. Jesús Lorenzo Aguilar
Abogado, mediador y director general de ASEMED, así como del Programa de Mediación Penitenciaría.
- La aplicación de la mediación penal en los procesos judiciales.
Ponente:
D. Vicente Magro Servet
Magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo
- Clausura:
D. Manuel Marchena
Magistrado y ex Presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de España.

En el presente curso se enseñarán las materias correspondientes a los MASC regulados en el Proyecto de Ley Orgánica de Eficiencia Procesal que se está tramitando en el Congreso de los Diputados, incluyéndose un módulo sobre Arbitraje de Derecho, al objeto de formar a los alumnos como Negociadores, Conciliadores Privados y Árbitros.
El presente curso, además, cumple los requisitos para:
- Inscribirse como CONCILIADOR/A PRIVADO/A en la sección correspondiente de ASEMED.
- Inscribirse como ÁRBITRO en la sección correspondiente de la Junta Arbitral de ASEMED.
- Inscribirse en el Turno de oficio y en la bolsa de trabajo de esta sección.
Objetivo general:
Con este curso se pretende que la persona que lo realice adquiera conocimientos de
Negociación, Conciliación y Aribraje.
La Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, configura “el acceso a la justicia de las personas con discapacidad”, como el conjunto de medidas, servicios y apoyos que les permiten sin discriminación alguna, la utilización de los servicios judiciales, a fin de conseguir el eficaz ejercicio de sus derechos en igualdad con los demás, mediante los apoyos personales o técnicos necesarios, para adecuar su grado de autonomía personal en este ámbito.
Por ello, entendemos que es uno de los campos naturales de desarrollo de los profesionales de la mediación, por lo que hemos desarrollado esta formación de apoyo al curso práctico presencial, en formato online, que se desarrollará con un contenido lectivo de 110 horas.

La Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, configura “el acceso a la justicia de las personas con discapacidad”, como el conjunto de medidas, servicios y apoyos que les permiten sin discriminación alguna, la utilización de los servicios judiciales, a fin de conseguir el eficaz ejercicio de sus derechos en igualdad con los demás, mediante los apoyos personales o técnicos necesarios, para adecuar su grado de autonomía personal en este ámbito.
Por ello, entendemos que es uno de los campos naturales de desarrollo de los profesionales de la mediación, por lo que hemos desarrollado esta formación de apoyo al curso práctico presencial, en formato online, que se desarrollará con un contenido lectivo de 100 horas.

ASEMED ha sistematizado esta BASE DE DATOS en la que se incluyen materiales de diversa índole, correspondiente a las materias clasificadas por ámbitos de la MEDIACIÓN; así como otras correspondientes a COORDINACIÓN DE PARENTALIDAD Y ARBITRAJE.
Además, esta herramienta está complementada con la FORMACIÓN CONTINUA que ASEMED pone a disposición de los suscriptores de forma semanal.
